miércoles, 23 de julio de 2008

Terra Madre 2008..... por una alimentacion buena, limpia y justa...

León 2008
Finca Gabeno - Tenjo 2008,
Agroecología un modelo de desarrollo que nace en Latinoamerica

Pueden visitar estos link:
En el primero pueden participar en los foros de discusión, nosotros presentaremos el de Biocombustibles y seguridad alimentaria, titulado asi: STRATEGIES - Food in the engine?

Contrastes, solo constrastes....¿comparamos?

Pirachicán 2008
Finca Gabeno - Tenjo, abril de 2008...... Simón y su papá, ¿qué observan?



















Pirachicán 2008
San Cipriano, mayo de 2008......La niña almorzando ¿qué observan?



POR UNA ALIMENTACIÓN BUENA, LIMPIA Y JUSTA...

Estudio comparativo entre prácticas agrícolas convencionales y alternativas y su relación con la seguridad alimentaria de las familias campesinas en zona rural de la Sabana de Bogotá



MARCO DE REFERENCIA

Los estudios ambientales entendidos desde el enfoque relacional planteado por Augusto Ángel Maya entre los ecosistemas y la cultura, dejan inquietudes de abordajes complejos a las problemáticas existentes en cualquier área del conocimiento. En este sentido la alimentación y nutrición como componentes fundamentales de la vida humana necesitan ser explicados desde este enfoque y así, aportar al entendimiento en conjunto de todo el proceso alimentario y nutricional.

Como un primer acercamiento a la explicación de la problemática desde el enfoque planteado por Ángel, es necesario buscar relaciones puntuales dentro del componente alimentario, especialmente en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional, que en su conjunto son de marcada complejidad dado dependencia de muchos sectores que trabajan con ella.

Según Ángel “el problema ambiental, visto desde la perspectiva del desarrollo agroalimentario, no puede estudiarse solamente en términos cuantitativos. Es necesario tener en cuenta la estructura social de la producción y los limites ambientales de la misma……La saturación proteínica corre pareja con el hambre creciente en los países del Tercer Mundo. Ni el análisis ambiental ni el estudio de los procesos demográficos deberían olvidar estas complejas relaciones”.



La Revolución Verde y el Concepto de Seguridad Alimentaria

El aumento poblacional durante la segunda mitad del silo XX y su demanda implícita por recursos, puso en consideración la posibilidad de hambrunas extremas, si no se aumentaba la producción de alimentos de cualquier forma, la humanidad sufriría grandes crisis de desnutrición y los índices de mortalidad habrían aumentado considerablemente.

En este sentido, la revolución verde como fenómeno tecnológico pretendía dar respuesta a una crisis alimentaria y garantizar a la población los alimentos para su adecuado desarrollo, se extendió como modelo por todo el mundo aumentando la productividad de cultivos alimenticios como cereales, leguminosas, tubérculos y alimentos involucrados en la producción de carne.

En los años 70, en pleno auge de la revolución verde, la crisis del petróleo, el aumento en los precios de los fertilizantes, la baja de stocks de granos y la inestabilidad política de la época, hicieron visible un gran problema del modelo productivo de alimentos y la FAO alerto sobre la crisis alimentaria, es entonces, cuando nace el concepto de Seguridad Alimentaria definiéndola así: como la disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos.


Modelos de Agricultura y Prácticas Agrícolas

Para efecto de esta revisión pondremos en contraste dos modelos de agricultura en donde se pueden enmarcar las practicas agrícolas utilizadas para la producción de alimentos en Colombia, la revolución verde la llamaremos convencional y todos los tipos de agricultura como biológica, ecológica, biodinámica, etc los llamaremos alternativos, que en su conjunto siguen unos principios fundamentales y sus prácticas tienen como característica principal el cuidado y respeto por el ambiente.

Con respecto a la agricultura convencional podríamos decir que se enmarca en la revolución verde y trae todas las características de su modelo tecnológico, como lo es, la aplicación de plaguicidas, el uso abundante de fertilizantes, producción en monocultivo, dependencia de semillas, arado mecánico etc…, y todo esto trae como consecuencia degradación de los recursos naturales e inseguridad ambiental teniendo como definición de seguridad ambiental “es la minimización proactiva de las amenazas antropogénicas a la integridad funcional de la biosfera y, de esta manera a su interdependiente componente humano” (Barnett 1997).

De otro lado, el modelo alternativo se opone al manejo agrícola convencional en todos sus componentes, dado esto por las amplias visiones y formas de agricultura que se proponen, la tabla 1 muestra cuatro estilos de agricultura alternativa donde se pueden enmarcar todas las prácticas con características particulares en la forma de cultivar.


Tabla 1 Tipos de agriculturas alternativas y sus características

Estilo

Natural

Biodinamica

Organica - biologica

Permacultura

Fundador

Fukuoka (Japon, 1978)

Steiner (Europa, 1913)

Howard (Inglaterra 1940)

Mollison (Australia, 1978)

Bases

Filosófico -Espiritual Contra cultivo científico

Filosófico –Espiritual Antroposofía No al materialismo

Científico – Formal Ecología

Científico - Formal

Pautas

No labrar, no fertilizar, no podar, no biocidas

Energizar procesos naturales con recetas especiales

Sustituir productos sintéticos por naturales

Diseñar sistemas agrícolas integrados rural urbano

Elementos de granja

Naturaleza en delicado equilibrio

Organismos granja Ritmos cósmicos

Mayor preocupación por degradación del suelo

Interrelaciones de los elementos del ecosistema

Biodiversidad

Alta

Alta

Baja

Alta

Sustitución de insumos

-

-

+

-

Mercadeo

Local

Nacional /exportación

Nacional /exportación

Local

Consumidor

Campesinos autosuficientes

Conocedores de la antroposofía

Los de mayor poder adquisitivo y mayor conciencia ecológica

Agricultores locales urbanos con mayor conciencia ecológica

Expansión

Baja

Baja

Alta

Baja

OGM

Se opone

Se opone

Se opone

Se opone

Sostenibilidad

Alta

Alta

Baja

Alta

MARCO BROWN 2003

Tabla 2 Comparación de las principales características de los tipos de agricultura

Convencional

Alternativo

Monocultivo

Baja biodiversidad

Labranza co

nvencional

Suelo como sustrato

Fertilización química

Recursos externos

Insumos químicos

Sin reciclaje

Relaciones de mercado

Mercancía

Transformación ex

- situ

Mercados convencionales

Énfasis en cantidad

Manejo por componentes

Policultivo

Alta Biodiversidad funcional

Labranza invertida

Suelo como teatro de la vida

Abonamiento orgánico

Recursos de finca.

Insumos biológicos

Con reciclaje

Relaciones de solidaridad

Alimento

Transformación in - situ

Mercados verdes

Énfasis en calidad

Manejo Integrado

León 2006


Estilos de vida Saludable y Agroecología

El “estilo de vida” se ha definido como el “conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona

(Henderson, Hail y Lipton, 1980), o en pocas palabras como la forma de vivir. Esta forma de vivir se encuentra directamente relacionada con nuestra salud, si fumamos, tomamos en exceso alcohol, no hacemos ejercicio o comemos en exceso, se desarrollan susceptibilidades y estas prácticas se convierten en factores de riesgo para desarrollar enfermedades y desviar el proceso salud - enfermedad hacia el lado negativo.

Como pedemos observar en la tabla 1, la agroecología o modelos agrícolas alternativos muestran de por si un respeto por la vida, por consiguiente, se puede decir que es un estilo de vida saludable, su conciencia filosófica de vida y su respeto inherente al ambiente convierten a estas prácticas en saludables porque previenen la enfermedad y promueven la salud.

Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desnutrición en Colombia (ENSIN 2005)

La Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005 (ENSIN), evaluó y valoro varios aspectos de la alimentación y nutrición de la población colombiana. Una de las cifras mostradas mas críticas es desnutrición crónica (retraso de la talla respecto a la edad, de niños menores de 5 años), q

ue alcanza el 12%. En niños de 1 y 2 años, que hacen parte del nivel de Sisben 1, es mayor, con un 17,2%. En la zona rural con 17,1%, cifra dos veces mayor, comparada con el 9,5% para la zona urbana.

Las cifras ENSIN muestran que el 33,2% de los niños menores de 5 años y el 37,6% de niños de entre los 5 y los 12 años d

e edad presentan anemia por deficiencia de hierro.

En este grupo de riesgo

se encuentran también las madres gestantes. De cada 100 mujeres, 44 tienen anemia, una deficiencia que si no es tratada oportunamente genera consecuencias graves que pueden comprometer la vida tanto de la mujer como del bebé. La mayor prevalencia se encontró en las mujeres entre los 13 y los 17 años, que corresponde a las madres adolescentes, un aspecto que no se ha tenido en cuenta en las acciones que se diseñan para esta población, considerada prioritaria para el país.

La deficiencia de Vitamina A se acentúa en la población rural del país, con un porcentaje de deficiencia que alcanza el 9,37%, comparado con un 4,38% para el área urbana.

Mala nutrición

El mayor determinante de estos resultados es el consumo de nutrientes básicos. En Colombia, el 63,7% de las personas presenta deficiencia en la ingesta de energía y el 16% supera las cifras recomendadas. La prevalencia de deficiencia en la ingesta de energía fue mayor para la zona rural y el nivel 1 del Sisbén.

En cuanto al consumo de proteínas en Colombia, la deficiencia fue de 36% y la cifra aumentó a partir de los 14 años, en donde alcanzó un 43,1% en los hombres y 50,1% en las mujeres. La proporción de individuos en riesgo fue mayor en el Sisbén 1, con 49,7%, y en el área rural, con 48,5%. Las regiones Atlántica y Pacífica duplicaron las cifras arrojadas en Bogotá, con un 44,2%, 43,5% y 23,8%, respectivamente.

Los resultados para calcio

muestran que el 85,8% de la población no consume suficientes cantidades de este micronutriente y, a partir de los 12 años, aumenta al 90%. Cifras dramáticas, si se tiene en cuenta que el calcio está presente en la leche y en todos sus derivados.

El hierro está presente en carnes rojas y se encontró que, entre los 14 y 18 años, la población que no consume suficientes cantidades de este micronutriente alcanza un 33,2% de deficiencia en la ingesta. Cifra muy elevada que ratifica los riesgos nutricionales de la población adolescente.

La ENSN midió la vulnerabilidad alimentaria y muestra que en el 58,2% de los hogares rurales del país un miembro de la familia se acuesta sin comer y en los hogares urbanos, 35 de cada 100.

Sin emba rgo, no h ay un compromiso nacional que incida de manera contundente en la problemática y se aplaza de manera siste mática.



DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

  • ¿Como se relacionan las practicas agrícolas y la situación alimentaria y nutricional?

HIPÓTESIS

  • Las diferencias entre prácticas agrícolas (convencionales y alternativas) influyen directamente en el estado nutricional y alimentario de los cultivadores.



OBJETIVO GENERAL

  • Aportar al conocimiento sobre las relaciones entre prácticas agrícolas, estado alimentario y estado nutricional, utilizando como modelo la Sabana de Bogotá.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Plantear relaciones punt uales entre los tipos de prácticas agrícolas y los marcadores de estado nutricional.
  • Acercar el concepto relacional de lo Ambiental con el concepto de disponibilidad y consumo de la Seguridad Alimentaria.
  • Comparar con indicadores nutricionales, los tipos de agricultura sobre los que se sustentan las prácticas agrícolas estudiadas.
  • Determinar el estado nutricional de las diferentes familias campesinas evaluadas.


METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Descriptivo – Correlacional de corte Transversal





BIBLIOGRAFÍA

ANGEL MAYA, Augusto Carlos. Universidad Nacional de Colombia (Manizales). Facultad de Ingeniería y Arquitectura. El retorno a la tierra introducción a un método de interpretación ambiental Augusto Angel Maya. Santafé de Bogotá : Ministerio de Educación Nacional : Ministerio del Medio Ambiente : Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales 1998. 112 p.

CASTILLO, Sara del. El hambre oculta en el pais. En UNIMEDIOS http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/107/11.html 2007. Consultado el 22 de junio de 2008.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia Martha Cecilia Alvarez ... [et al.]. Bogotá : Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2006. 445 p.

LEITZMANN C. Nutrition Ecological. En: Forum Of Nutrition. Institute of Nutritional Sciences, University of Giessen, Giessen, Germany. [Forum Nutr] 2005 Vol. (57), pp. 147-56

LEÓN SICARD, Tomás Enrique. Medio ambiente, tecnología y modelos de agriculturaen Colombia hombre y arcilla Tomás Enrique León Sicard. Bogotá : ECOE 2007. 287 p.

MACHADO CARTAGENA, Absalón de Jesús 1941- Facultad de Ciencias Económicas (Bogotá). Escuela de Economía. Ensayos sobre seguridad alimentaria Absalón Machado Cartagena. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia 2003. 204 p.

MARCO BROWN, Olymar L y REYES GIL, Rosa E. Tecnologías limpias aplicadas a la agricultura. INCI. [online]. mayo 2003, vol.28, no.5 [citado 22 Junio 2008], p.252-259. Disponible en la World Wide Web: .